9 ago 2011
Garaje exposiciones de Maylenverk

Etiquetas:
Autos,
Belleza,
Exposiciónes,
Fierros,
Garage,
Maylenverk
8 ago 2011
Popcorn y sus múltiples traducciones

Siempre se ha dicho que el español es uno de los idiomas más ricos del mundo, y no cabe duda de ello cuando tratamos de conocer como le llaman a las Popcorn en los países de habla hispana. Para descubrirlo, le preguntamos a nuestros lectores como llamaban, y éstas fueron sus respuestas:
Argentina = Pochoclos - Pururu - Pororó
Belice = Poporocho
Bolivia = Pipocas
Chile = Cabritas
Colombia = Crispetas - Maíz Pira
Costa Rica = Palomitas de maíz
Ecuador = Canguil
España = Popcorn - Rosetas - Crispetes - Roscas
El Salvador = Palomitas - Poporopo - Rosetas
Guatemala = Poporopo
Honduras = Palomitas de maíz - Palomas
México = Palomitas de maíz - Chivitas
Nicaragua - Palomitas de maíz
Panamá = Millo
Paraguay = Pororó
Perú = Cancha - Canchita
Portugal = Pipocas
Republica Dominicana = Palomitas de maíz - Cocalecas
Uruguay = Pop - Pororó
Venezuela = Cotufas
Venezuela (Maracaibo) = Gallitos
Link
8 de Agosto: Día Mundial del Orgasmo Femenino

El 8 de agosto, fecha en la que se celebra el día del orgasmo femenino, es una especie de homenaje —por llamarlo de alguna manera— a aquellas mujeres que quieren ver las estrellas sin mirar al cielo. Nada de definiciones académicas tales como “culminación del placer sexual” ni cosas por el estilo. ¡A festejar que se acaba el mundo!
Existe el día del amigo, de la abuela, de la secretaria y hasta del loro, y desde hace cinco años, por iniciativa de un concejal brasileño que, según dicen, tenía un tanto en el olvido a su mujer, se ha instituido el “día del orgasmo femenino”.
Lo han definido de varias maneras: “culminación del placer sexual”, “clímax de la excitación sexual”, y hasta el monje polaco Ksawery Knotz se animó a escribir una guía del sexo para católicos y se atrevió a decir que el momento supremo del acto sexual era como el encuentro con Dios en el cielo.
Dicho esto, podemos proseguir con otras definiciones un tanto menos pomposas: por ejemplo, la que dice que el orgasmo es como las fiestas, sale mejor cuando no lo preparás.
El concejal brasileño Arimateio Dantas quería compensar a su esposa —se ve que el hombre tenía algunos asuntos sexuales pendientes con ella— y decidió promover ante las autoridades de su ciudad, Esperantina, la creación de este magnífico día que intenta estimular el placer femenino.
Casi como una película bizarra de Ed Wood, los habitantes de Esperantina entraron en una espiral, no se sabe si de alegría o pesadilla, porque fueron obligados por ley (sería bueno saber cómo se comprueba que se cumple) a realizar un esfuerzo especial para hacer que su mujer llegue al orgasmo. Primero se eligió el 9 de mayo, pero luego la fecha se cambió para el 8 de agosto.
El día ya se “celebra” en varios países del mundo. Por ejemplo, en Noruega, país donde el 83% de las mujeres entre 14 y 40 años asegura tener un consolador, una compañía lanza uno con garantía, y si la mujer no llega a conseguir tener un orgasmo en dos semanas, le devuelven el dinero. Otra vez surge la pregunta sobre la manera de comprobar que el asunto se consumó. Habrá que crear el cargo de “Supervisor de orgasmos femeninos”, puesto para el cual ya vemos una larga fila de candidatos.
Etiquetas:
Efemerides,
Orgasmo,
Orgasmo Femenino
Citas
Si algo me ha enseñado el Tetris es que los errores se acumulan y los triunfos desaparecen.
Anonimo
Altas Llantas


Etiquetas:
Autos,
Bentley,
Ferrari,
Lamborghini,
Lexus,
Llantas,
Mercedes Benz,
Porsche,
Rolls Royce
La belleza de David Jones


Etiquetas:
Belleza,
David Jones,
Modelos
Las Imagenes del día



5 ago 2011
Parentescos sorprendentes: Hígado e higo

Es frecuente que los hispanohablantes se sorprendan ante el hecho de que el nombre que hoy damos al hígado no muestre parecido alguno ni con su equivalente latino, jecur, ni con su equivalente griego, hepar, hepatos, aunque este último nos haya servido para formar todos los parientes cultos del hígado: hepático, hepatocito, hepatitis, heparina, hepatología, hepatomegalia, etc. Al mismo tiempo, a nadie pasa inadvertida la sorprendente similitud entre hígado e higo, si bien pocos médicos sabrían explicar la relación existente entre el voluminoso órgano subdiafragmático y el sabroso fruto de la higuera. Y es que la historia de la palabra "hígado", estrechamente ligada a una antigua costumbre gastronómica que ha llegado hasta nuestros días, es realmente curiosa.
Una de las exquisiteces culinarias más apreciadas por los franceses, que se han encargado de exportar a todo el mundo, es el foie gras de oca. En los dos centros de producción tradicionales, Tolosa y Estrasburgo, este refinado plato se elabora con hígado de oca hipertrofiado tras haber cebado de forma metódica a la desgraciada ave con maíz.
Pues bien, esta delicia gastronómica que hoy todos asociamos con nuestros vecinos de allende los Pirineos es en realidad mucho más antigua, pues era ya un bocado muy apreciado en la Grecia clásica. La única diferencia es que los griegos cebaban sus ocas no con maíz -que hasta 1604 no traeríamos los españoles de la América tropical- sino con higos (en griego, sycon. Abriré aquí un breve inciso para recordar que de esta palabra griega deriva, en el lenguaje médico, la sicosis (¡ojo, no confundir con la "psicosis"!), dermatosis que cursa con inflamación de los folículos pilosos (generalmente de la barba) y recibió ese nombre por la semejanza entre la zona de piel afectada por esta infección pustulosa y el aspecto granujiento que ofrece la pulpa de un higo maduro abierto. Una vez cerrado el inciso, volvamos al punto donde dejamos nuestra historia: ¿qué nombre diron los griegos al exquisito foie gras que obtenían al cebar a las ocas con higos, con sykos? Pues, sencillamente hepar sýkoton; es decir, "hígado cebado con higos".
Los romanos adoptaron de los griegos no sólo esta debilidad por el hígado de oca, que, nada más matar al animal, sumergían en un baño de leche con miel, donde el hígado se hinchaba y perfumaba. Tomaron también de ellos el nombre de este delicioso manjar, "hígado cebado con higos", que tradujeron directamente al latín como ficatum jecur (de ficus, higo). Con el tiempo, esta expresión se abrevió y ficatum suplantó en el habla popular a jecur para designar el hígado, graso o no, de cualquier animal. Más tarde se amplió su significado para englobar también al hígado humano. Y de este ficatum, a través del castellano medieval fégado y la característica transformación de la f en h -típica del español-, deriva directamente nuestro hígado.
Esta curiosa historia etimológico-gastronómica resulta sin duda sorprendente para los médicos de habla hispana, pero también para muchos de nuestros colegas de la Europa meridional, pues idéntica relación entre el nombre del hígado y el latín ficus existe en las demás lenguas románicas: foie (francés), fegato (italiano), fegado, (gallego), ficat (rumano), fetge (catalán y occitano), figá (veneciano) y figáu (sardo).
Fernando Navarro
Etiquetas:
Etimologia,
Hígado,
Higo,
Parentescos
Alpinismo extremo



Etiquetas:
Alpinismo,
Escalar,
Fotografia,
Fotos,
Montañismo
El cuento de navidad de Auggie Wren

Le oí este cuento a Auggie Wren. Dado que Auggie no queda demasiado bien en él, por lo menos no todo lo bien que a él le habría gustado, me pidió que no utilizara su verdadero nombre. Aparte de eso, toda la historia de la cartera perdida, la anciana ciega y la comida de Navidad es exactamente como él me la contó.
Auggie y yo nos conocemos desde hace casi once años. Él trabaja detrás del mostrador de un estanco en la calle Court, en el centro de Brooklyn, y como es el único estanco que tiene los puritos holandeses que a mí me gusta fumar, entro allí bastante a menudo. Durante mucho tiempo apenas pensé en Auggie Wren. Era el extraño hombrecito que llevaba una sudadera azul con capucha y me vendía puros y revistas, el personaje pícaro y chistoso que siempre tenía algo gracioso que decir acerca del tiempo, de los Mets o de los políticos de Washington, y nada más.
Pero luego, un día, hace varios años, él estaba leyendo una revista en la tienda cuando casualmente tropezó con la reseña de un libro mío. Supo que era yo porque la reseña iba acompañada de una fotografía, y a partir de entonces las cosas cambiaron entre nosotros. Yo ya no era simplemente un cliente más para Auggie, me había convertido en una persona distinguida. A la mayoría de la gente le importan un comino los libros y los escritores, pero resultó que Auggie se consideraba un artista. Ahora que había descubierto el secreto de quién era yo, me adoptó como a un aliado, un confidente, un camarada. A decir verdad, a mí me resultaba bastante embarazoso. Luego, casi inevitablemente, llegó el momento en que me preguntó si estaría yo dispuesto a ver sus fotografías. Dado su entusiasmo y buena voluntad, no parecía que hubiera manera de rechazarle.
Etiquetas:
Cuentos,
Escritos,
Literatura,
Paul Auster
Las Imagenes del día




Etiquetas:
Imagenes,
Imagenes del Día
4 ago 2011
Emprendedores: 5 mitos que todos creen

Excelente análisis de un estudio de la Duke University sobre el background y detalles estadísticos de los emprendedores en USA. El estudio es de 2009 y abarcó a 549 fundadores de empresas de una docena de industrias de “alto crecimiento” con lo que es bastante representativo y ayuda a sacar algunos mitos dando vueltas, un par me sorprenden, un par juro que no:
Etiquetas:
5,
Creencias,
Emprendedores,
Mitos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)